El tipo de cambio es la cotización de una moneda en términos de otra moneda u otra cesta de monedas. Este expresa el número de moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por diversos factores, entre ellos por la relación entre la oferta y la demanda de divisas, con el fin de realizar las operaciones internacionales del paÃs.
Al ser el tipo de cambio una variable económica fundamental, la determinación del sistema cambiario es relevante y debe estar vinculada, a los objetivos y prioridades de la polÃtica monetaria y de eficiencia microeconómica. En el caso de los objetivos de la polÃtica cambiaria, la elección del régimen de tipo de cambio puede estar, condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad cambiaria o a incrementar la competitividad de las exportaciones.
Existen en la actualidad ocho sistemas o regÃmenes cambiarios razonablemente diferenciados, las cuales enumero a continuación:
1 Sin una moneda nacional de curso legal: la unidad monetaria de curso legal es de otro paÃs. Cajas de conversión: cuando un paÃs asume el compromiso explÃcito de convertir a una tasa fija la moneda nacional en otra extranjera; están los paÃses de la eurozona, Ecuador, Panamá, entre otros.
2 Cajas de Conversión: se trata de un régimen donde el paÃs que lo adopta asume el compromiso explÃcito de convertir a una tasa fija la moneda nacional en otra extranjera, con la obligatoriedad de restringir la emisión de dinero base que no responda a los presupuestos legales pertinentes. Están los paÃses como Bosnia y Herzegovina, Brunei, Bulgaria, Hong-Kong, y Lituania.
3 En un régimen de cambio fijo o convertible el paÃs vincula su moneda a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o una Canasta de monedas; el valor ponderado se determina teniendo en cuenta el valor de las monedas de los principales socios comerciales o financieros. La autoridad monetaria mantiene el tipo de cambio fijo mediante la intervención, lo que limita el grado de discrecionalidad de la polÃtica monetaria. Se encuentra Venezuela, China, Belice, Cabo Verde, El Salvador, LÃbano, Irán, Irak, Namibia, Nepal, Siria, entre otros.
4 Tasas de cambio vinculadas dentro de bandas horizontales: cuyo valor de la moneda es mantenido por ley o de facto dentro de ciertos márgenes de fluctuación alrededor de una tasa fija, cuya variación supera 1% de la paridad central. Se encuentran Dinamarca, Chipre, Egipto, Surinam, Vietnam y Libia.
5 Ajustes periódicos de poca magnitud: La tasa de cambio ajusta según anticipaciones o en respuestas a cambios de indicadores cuantitativos seleccionados. En todos los casos  existen anclas con la polÃtica monetaria. Se encuentran Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y Zimbabwe.
6 Ajustes por bandas: Las variaciones se mantienen dentro de ciertos márgenes ajustables periódicamente a una tasa fija preanunciada. RegÃmenes de tasas de cambio flotante: La autoridad monetaria ejerce influencia en los movimientos de las paridades a través de intervenciones activas sin especificaciones, preanuncios o compromisos previos. Se encuentran Israel, Uruguay, Honduras y HungrÃa.
7 RegÃmenes de tasas de cambio flotante: La autoridad monetaria ejerce influencia en los movimientos de las paridades a través de intervenciones activas sin especificaciones, preanuncios o compromisos previos. Se encuentran Túnez, República Checa, Noruega, Camboya, Croacia, EtiopÃa, Nigeria, Pakistán, Rusia, Ucrania, Serbia, Bielorrusia, Paraguay y Singapur.
8 RegÃmenes de flotación independiente: Las tasas de cambio las fija el mercado sin ninguna intervención de las autoridades, a menos directamente, ni siquiera para evitar fluctuaciones indebidas. La polÃtica monetaria es independiente de la polÃtica cambiaria. Están los paÃses industrializados: EEUU, Reino Unido, Japón, México, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Polonia, Suecia, Suiza, entre otros.
La discusión acerca de cuál régimen de tipos de cambio es el más ventajoso continúa siendo de actualidad y los defensores de uno u otro régimen hablan indistintamente de sus ventajas y desventajas en correspondencia con el que defienden. Lo cierto es que ningún régimen cambiario funciona adecuadamente si se restringen discrecionalmente los movimientos de la cuenta corriente y de capital de la balanza pagos tal como ocurre en Venezuela  amén que no estén acompañados por unas polÃticas fiscales y monetarias  coordinadas y prudentes situación que  agrava el giro económico de una nación generando elevadas tasa de inflación.
Para las economÃas industrializadas son más integradas al interior de cada una de ellas, con mercados más flexibles y profundos, con menor apertura relativa, con un peso especÃfico dado dentro del contexto mundial, aparece como más conveniente la adopción de tasas flexibles.
Para las economÃas más pequeñas, con caracterÃsticas opuestas a las grandes economÃas industrializadas, que requieren generar credibilidad y contar con un ancla antiinflacionaria visible, el régimen de tasas fijas tienen ventajas prominentes, pero su éxito dependerán del acompañamiento de polÃticas fiscales y monetarias prudentes, consistentes, viables, ya que de no ser asÃ, el régimen de tasas fijas es una invitación a los ataques cambiarios y devaluación. Debe acompañarse de un esfuerzo sostenido para incrementar la productividad mediante el estÃmulo a la inversión.
Para economÃas pequeñas y medianas de paÃses emergentes, parece que las tasas fluctuantes funcionan bien para ellos, pero la condición del acompañamiento de polÃticas fiscales y monetarias de calidad es fundamental para alcanzar tal éxito. Igual ocurre para aquellos paÃses que adoptan bandas cambiarias. En todo caso es fundamental infundirle confianza a los agentes económicos, especialmente los privados para que pueda potenciarse el relacionamiento de un paÃs con el resto del mundo.
@moisesbittan