Gabón: economía e instituciones emergentes

Apertura de frontera moverá la economía de ambos países
Vivero de empresas: semillero de oportunidades

Pese a ser un país aún de riesgo ocupa la sexta posición en una escala de siete

En reunión sostenida por la OPEP a comienzos de junio de este año 2016, se acordó la reintegración de Gabón como miembro de pleno derecho, tras más de dos décadas de ausencia, ya que perteneció al grupo petrolero entre 1975 y 1994. Su retiro en aquel entonces, se produjo en medio de una caída del precio del petróleo y quejas respecto a las elevadas contribuciones para el presupuesto de la institución. Con una producción de crudo de unos 240.000 barriles diarios por día, Gabón es el de menor productor de la Opep, posición que hasta los momentos, ocupaba Ecuador, con unos 550.000 barriles al día. ¿ Que podemos conocer más acerca de ese país africano productor de petróleo?

Gabón está situado en el Oeste de África central, en el Golfo de Guinea, y se extiende sobre una superficie de 267.670 Km2. Limita, al norte, con Guinea Ecuatorial y Camerún, al este y al sur con la República del Congo, y al oeste con el Océano Atlántico. La capital del país es Libreville. El país alberga a 1,6 millones de habitantes, concentrándose 75% de su población, aproximadamente, en tres ciudades: Libreville, Port-Gentil y Franceville. Las etnias mayoritarias son Fang, Mpongwè, Mbédé y Punu, aunque también existen Baréké o Batéké, Bakota, Obamba y Pygmées. El área tribal sugiere una rica herencia cultural y la arqueología ha encontrado en su territorio restos culturales de una antigüedad superior a los 9.000 años.

La economía gabonesa se caracteriza por la importancia del sector petrolero y de la extracción minera. El país cuenta con una importante actividad petrolífera, representando más de 35% de su producto interno bruto -PIB-. Dispone de reservas importantes de minerales de manganeso, plomo, oro, zinc, cobre y hierro, siendo el 2º productor mundial de manganeso y teniendo yacimientos de hierro como los más grandes del mundo. Además es el 1º productor de madera de África, lo que convierte a la silvicultura en la segunda fuente de ingresos del país y es la actividad más importante del sector primario en Gabón. Este sector es el segundo que más empleo genera, después del público, estimándose en 10% de la población está dedicada a la silvicultura.

La agricultura, la ganadería y la pesca representan 4% del PIB, a pesar del enorme potencial de este sector. El tipo de cultivo es de subsistencia y la producción del país llega a cubrir solo 40% de las necesidades totales. No existe una tradición ganadera en Gabón, pero si hay pequeñas explotaciones familiares. El Gobierno ha puesto en marcha un proyecto para cuadruplicar el número de cabezas de bovino en pocos años.

Francia es el principal inversor y socio comercial de Gabón; sin embargo, los intercambios con China aumentan, debido a la explotación de la mina de hierro de Belinga y a otras necesidades del país oriental. Su PIB alcanzó, en 2014, los 13.681 millones de euros, teniendo un crecimiento de 4,3%. En tanto que su PIB per cápita para ese año es de 8.106 euros presentando una disminución de -2,3%, a pesar de ser la más alta de toda la región africana.

Gabón busca convertirse formalmente en un mercado emergente en año 2025, lo que, para diversificar la economía de este país subsahariano y atraer inversores extranjeros, el Gobierno pretende desarrollar sus infraestructuras y potenciar el turismo.

Los gaboneses necesitan del capital foráneo y su gerencia para diversificar e industrializar su economía, y para cumplir con este objetivo, el Gobierno lanzó, hace siete años un ambicioso programa de reformas para impulsar la economía, poniendo énfasis en la diversificación, la industrialización y el turismo. Para el desarrollo de sus infraestructuras durante el próximo decenio, ya cuenta con grandes firmas extranjeras de ingeniería civil operando en el país, brindando oportunidad de negocio para las pymes auxiliares, especializadas en la construcción de redes eléctricas, en el tratamiento de residuos y en el saneamiento y la potabilización de agua.

Para diversificar sus ingresos no petroleros e incentivar la entrada de actores económicos extranjeros, la antigua colonia francesa creó dos zonas francas ubicadas en las principales ciudades, Libreville y Port-Gentil. Estas zonas francas son de singular atractivo por su baja imposición fiscal, como la exención del pago de impuestos durante los primeros diez años, y un período de gracia del suministro de energía eléctrica.

Gabón ofrece otras ventajas a las empresas foráneas, exonerándoles los aranceles comerciales si exportan a alguno de los 11 países miembros de la Comunidad Económica de Estados de África Central (Ceeac), que incluye a Burundi, Camerún, Congo, Angola o Ruanda, entre otros. Además, los empresarios que hagan grandes inversiones pueden negociar los derechos de aduanas y el impuesto al valor agregado.

Pese a ser un país aún de riesgo -según la calificación de la Ocde, ocupa la sexta posición en una escala de siete- es uno de los Estados de África Subsahariana en los que es más fácil hacer negocios. En concreto, se clasifica en el vigesimoctavo puesto de la región en el ranking del informe Doing Business, elaborado por el Banco Mundial. Asimismo, crear una empresa resulta relativamente sencillo, ya que no requiere contar con un socio local ni poseer propiedades en el país. Además, las nuevas compañías están exentas de pagar durante los tres primeros años el Impuesto de Sociedades -Sobre la renta a personas jurídicas-, cuya tasa es de 35%.

Venezuela comienza a relacionarse formalmente con Gabón desde 1975, siendo estas relaciones fundamentalmente a nivel diplomático. En los últimos años, Venezuela ha suscrito más de cien acuerdos con distintos países africanos, se espera que estas relaciones entre los países se fortalezcan y que se avance hacia un mayor conocimiento mutuo entre los pueblos de África y el de Venezuela. El modelo de apertura y desarrollo gabonés contiene elementos que pueden ser emulados por países como el nuestro.

Moisés Bittán
@moisesbittan
Director de Finantop